Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
s.l; s.n; 10 jun. 2020.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA, LILACS | ID: biblio-1116535

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: En epidemias de enfermedades altamente infecciosas como el COVID-19, de transmisión por vía aérea, a través de gotas expulsadas por la boca, estornudos o tos de la persona infectada, los trabajadores de la salud tienen un riesgo mayor de infección que la población en general, debido a su contacto con fluidos corporales y aerosoles generados por los pacientes4 5. Los contagios al personal de salud reducen la capacidad de respuesta ante la pandemia, una respuesta que ya de por si se ve superada en la mayoría de los países afectados. También existe una importante potencialidad de que el personal de salud disemine la enfermedad contagiando a pacientes6 7 . Se estima que un 40% de los contagios ocurridos en Wuhan fueron de origen hospitalario. La existencia de un porcentaje que podría llegar a ser de hasta un 50%, de portadores asintomáticos con capacidad de contagio9, preocupa al momento de planificar la atención quirúrgica. Se ha publicado una gran cantidad de información acerca de la protección del personal de salud y específicamente la protección del personal de quirófano, y los protocolos de estudio al personal de salud y pacientes, con evidencia de confianza variable y con considerable incertidumbre en los efectos, costos y factibilidad de llevar adelante. METODOLOGÍA: Un equipo multidisciplinario sin conflictos de interés realizó una búsqueda bibliográfica no sistemática, clasificó y analizó la evidencia disponible. Priorizó Revisiones Sistemáticas, Guías de Práctica Clínica basadas en la evidencia y recomendaciones de OMS-OPS y el Ministerio de Salud de Argentina y otros países. RESULTADOS: A la hora de evaluar el uso de elementos de protección personal, el Ministerio de Salud de la Nación Argentina en su documento "Recomendaciones para el uso de EPP"10 establece para el personal de salud (sin hacer distinciones sobre personal de quirófano) el uso de barbijo común o quirúrgico al estar en contacto con un paciente que padece COVID-19 o que sea sospechoso. La Guía de Nación hace mención al uso de barbijo N95 solo en procesos que generen aerosolización. El Ministerio de Salud de Chile recomienda el uso de barbijo quirúrgico o máscara N95 para el personal de salud que se encuentre en contacto con paciente confirmado o sospechoso. Un panel sugiere el uso de N95 en procedimientos que generan aerosoles. El Colegio Americano de cirujanos12 establece consideraciones para el personal de quirófano: Utilizar EPP para cada procedimiento quirúrgico realizado en un paciente con infección confirmada por COVID-19 o un paciente donde hay sospecha de infección. Se debe usar respiradores N95 cuando se realice un procedimiento de generación de aerosoles (por ejemplo, intubación orotraqueal) del paciente infectado o sospechoso de COVID-19. Al abordar las intervenciones físicas existe evidencia indirecta, proveniente de estudios realizados en SARS13 14 en el brote del año 2005 que muestran que el uso de intervenciones físicas como camisolín, barbijo quirúrgico, lavado de manos antes y después de los procedimientos y el contacto con el paciente previenen la diseminación de enfermedades virales en el personal de salud. Al analizar el uso de doble guante no se encontraron estudios comparativos que evaluaran el uso de doble par de guantes versus un sólo par de guantes para disminuir las tasas de infección. Se analizó el riesgo teórico de transferencia de organismos desde el EPP contaminado a las manos después de quitarse los guantes o la ropa contaminados que pueden contribuir a mayor riesgo de infección. Sobre el uso de cobertores de calzado, no hubo estudios que evaluaran las cubiertas de zapatos como parte de la transmisión de COVID-19. Ong15 et al hisoparon calzados de 30 personas que habían salido de la habitación de infectados por COVID-19. Sólo un hisopo dio positivo. Es razonable respaldar el uso de cubiertas para zapatos cuando existe la probabilidad de riesgo por salpicaduras de fluidos que pueden contener patógenos. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: El uso de intervenciones físicas tales como los métodos de barrera (camisolines, guantes, antiparras y barbijo quirúrgico) asociado con el lavado de manos frecuente, se asocia a reducción de la propagación de enfermedades virales en el personal de salud. Para procedimientos que no generen aerosoles e impliquen la atención de pacientes es apropiado el uso de barbijo tipo quirúrgico. La mascarilla N95 podría ser beneficiosa en el personal que realiza procedimientos que favorecen la aerosolización del virus, tales como traqueostomía, ventilación manual con bolsa de autoinsuflación previo a la intubación o ventilación mecánica no invasiva, y aquellos procedimientos odontológicos (ver Tabla 5: procesos generadores de aerosoles). No existe evidencia que avale el uso de doble par de guantes en la realización de procedimientos en forma independiente del lavado de manos antes y después de cada procedimiento relacionado con el paciente. Se recomienda el uso de cobertores de calzado en áreas que exista riesgo de salpicaduras con fluidos corporales (quirófano, realización de procedimientos, unidades cerradas, shock room). Se recomienda al personal de salud que asiste casos confirmados o sospechosos de Covid-19 y realiza procedimientos generadores de aerosoles utilicen máscaras N95 durante la realización de los mismos. El testeo, previo a una cirugía, del paciente puede ser evaluado en escenarios en los que existe disponibilidad de la determinación, tendiendo en cuenta la etapa de penetración de la enfermedad en la comunidad. Se debe tener en cuenta el testeo de pacientes quirúrgicos de acuerdo a complejidad de cirugía, evitando que el retraso causado por la prueba resulte en daño para el paciente. Se recomienda un entrenamiento periódico y adecuado en el correcto uso de los elementos de protección personal. Esta recomendación se fundamenta en estudios16 17 que han demostrado que un entrenamiento inapropiado o insuficiente en el correcto uso de los EPP se asocia fuertemente con un incremento de la transmisión viral.


Subject(s)
Humans , Respiratory Protective Devices/standards , Surgical Procedures, Operative/standards , Coronavirus Infections/prevention & control , Coronavirus Infections/transmission , Personal Protective Equipment/standards , Masks/standards , Technology Assessment, Biomedical , Health Evaluation , Cost-Benefit Analysis
2.
Lima; EsSalud; 16 jun. 2020.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-1100039

ABSTRACT

GENERALIDADES: Objetivo y población de las recomendaciones: Brindar a los empleadores recomendaciones generales de medidas preventivas y prácticas seguras para la prevención de contagio de COVID - 19 en centros laborales. Población a la cual se aplicará las recomendaciones: Empleados que retornan a sus centros laborales en contexto de pandemia por COVID - 19. Usuarios y ámbito de las recomendaciones: Usuarios de las recomendaciones clínicas. Estos lineamientos están dirigidos a los empleadores y autoridades administrativas de Institutos y centros especializados de EsSalud en contexto de pandemia por COVID - 19. Ámbito de las recomendaciones clínicas: El presente documento es de aplicación en centros laborales. MÉTODOS: a. Búsqueda y selección de protocolos, guías de práctica clínica y documentos técnicos prévios: El 05 de junio de 2020 se realizó una búsqueda manual de guías de práctica clínica, y documentos técnicos nacionales e internacionales que brinden orientaciones para el retorno seguro a los centros laborales en contexto de pandemia por COVID - 19. Se consideró tomar como principal fuente de información a aquellos documentos que brindaron recomendaciones para la prevención de la transmisión e infección por COVID - 19 en centros laborales. b. Formulación de recomendaciones: Se revisaron los documentos previamente seleccionados que describieron ampliamente los procedimientos y consideraciones a tener antes del retorno a las actividades laborales, así como las actividades preventivas durante el desarrollo de las actividades laborales. Posteriormente se adaptaron al contexto del Seguro Social de Salud ­ EsSalud aquellos documentos cuyas recomendaciones estaban en concordancia con lo establecido en los documentos técnicos locales. DEFINICIONES OPERATIVAS: Centro laboral: Unidad productiva en el que se desarrolla la actividad laboral de una organización con la presencia de trabajadores. Desinfección: Reducción por medio de sustancia químicas y/o métodos físicos del número de microorganismos presentes en una superficie o en el ambiente, hasta un nivel que no ponga en riesgo la salud. EPP: Equipo de Protección Personal. Limpieza: Eliminación de suciedad e impurezas de las superficies utilizando agua, jabón, detergente o sustancias químicas. Puestos de trabajo con riesgo de exposición a SARS-CoV-2 (COVID-19): Son aquellos puestos con diferente nivel de riesgo, que depende del tipo de actividad que realiza, por ejemplo, la necesidad de contacto a menos de 1 metro con personas que se conoce o se sospecha que estén infectadas con el virus del SARS-CoV-2, o el requerimiento de contacto repetido o prolongado con personas que se conoce o se sospecha que estén infectadas con el virus SARS-CoV-2. Empleador: Persona natural, jurídica, privada o pública, que emplea a uno o varios trabajadores. Trabajador: Persona que tiene vínculo laboral con el empleador; y a toda persona que presta servicios dentro de un centro laboral, cualquiera sea la modalidad contractual, incluyendo al personal de contratas, subcontratas, tercerización de servicios, entre otros. Trabajo en modalidad mixto: Hace referencia a la combinación de trabajo presencial con trabajo remoto, alternando las modalidades en atención a las necesidades de la entidad. Trabajo presencial: Se refiere a las tareas o funciones desempeñadas por un servidor con presencia física en el centro de labores, como consecuencia de una prestación laboral. Trabajo remoto: Es la prestación de servicios sujeta a subordinación, con la presencia física del servidor en su domicilio o lugar de aislamiento domiciliario, utilizando cualquier medio o mecanismo que le posibilite realizar sus funciones fuera del centro laboral, siempre que la naturaleza de las labores lo permita. RECOMENDACIONES EN EL CENTRO LABORAL: 1. Información y sensibilización del riesgo de transmisión e infección por COVID ­ 19. Difusión de mensajes clave: Difundir mensajes charlas informativas, paneles informativos, distribución de material informativo y de recordatorio como afiches o por medios electrónicos. Medidas de prevención de riesgo de infección por COVID ­ 19: Medidas generales de higiene. Limpieza del ambiente laboral. Equipos de protección individual. Medidas de control de riesgo de infección por COVID - 19: Lavado y desinfección de manos obligatorio. Medidas de protección personal. Vigilancia de salud del trabajador.


Subject(s)
Disinfection/standards , Coronavirus Infections/prevention & control , Coronavirus Infections/transmission , Surveillance of the Workers Health , Return to Work/trends , Personal Protective Equipment/standards , Household Work/standards , Technology Assessment, Biomedical , Health Evaluation
3.
Lima; IETSI; mayo 2020. ilus.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-1100098

ABSTRACT

GENERALIDADES: Objetivo y población: Objetivo: Brindar recomendaciones para la realización de procedimientos endoscópicos gastrointestinales en el contexto de la pandemia COVID-19. Población: Pacientes adultos que acuden a las IPRESS de EsSalud, para la realización de un procedimiento endoscópico gastrointestinal durante el periodo de la pandemia COVID-19. Usuarios y ámbito: Usuarios: Estas recomendaciones están dirigidas al personal de salud que participa en los procedimientos endoscópicos gastrointestinales durante el periodo de la pandemia COVID-19. Ámbito: El presente documento es de aplicación en las IPRESS de EsSalud que realicen procedimientos endoscópicos gastrointestinales. MÉTODOS: a. Búsqueda y selección de protocolos, guías de práctica clínica y documentos técnicos prévios El 28 de abril de 2020 se buscó protocolos de manejo, guías de práctica clínica, y documentos técnicos que aborden la realización de procedimientos endoscópicos gastrointestinales durante el periodo de la pandemia COVID-19; cuya versión a texto completo se encuentre en español o inglés. Formulación de recomendaciones: Para la formulación de recomendaciones se revisaron los lineamientos propuestos por los protocolos encontrados que describieron ampliamente el tema a tratar, los cuales fueron adaptados para el contexto de EsSalud. Además, se tomó en cuenta las revisiones realizadas por IETSI (EsSalud) sobre el tema, así como otra información científica encontrada en búsquedas no sistemáticas o recomendadas por los expertos clínicos, para temas puntuales. DESARROLLO DE LAS RECOMENDACIONES: Para un mejor entendimiento, las recomendaciones en el presente documento serán agrupadas de acuerdo a las tres fases de un procedimiento endoscópico, es decir, pre, intra y post endoscopia:. Recomendaciones previas al procedimiento endoscópico. Recomendaciones durante el procedimiento endoscópico. Recomendaciones al finalizar el procedimiento endoscópico.


Subject(s)
Humans , Endoscopy, Gastrointestinal/standards , Coronavirus Infections/epidemiology , Personal Protective Equipment/standards , Peru/epidemiology , Technology Assessment, Biomedical , Health Evaluation
5.
s.l; RedARETS; 5 abr. 2020. tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-1096683

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: En epidemias de enfermedades altamente infecciosas como el COVID-19,de transmisión por vía aérea, a través de gotas expulsadas por la boca, estornudos o tos de la persona infectada, los trabajadores de la salud tienen un riesgo mucho mayor de infección que la población en general, debido a su contacto con fluidos corporales y aerosoles generados por los pacientes. Las precauciones mediante equipos de protección personal (EPP), entre ellos los barbijos, pueden reducir el riesgo, pero existen distintos tipos de barbijos y en el contexto de la pandemia, surgen dudas acerca de su indicación para los diferentes procesos de atención. Por otra parte, existen controversias sobre la necesidad de usar barbijo en la comunidad, en el contexto de pandemias por virus respiratorios. Esto da origen a otra pregunta de investigación en este informe. Surgen dudas sobre aspectos de seguridad, eficacia y conveniencia, cuál es la duración útil de cada tipo de barbijo, las posibilidades de combinarlos con máscara facial, la factibilidad de esterilización y reutilización de los barbijos y cómo asegurarse que sean usados según las instrucciones y en forma racional. Ante las dificultades mundiales para asegurar el suministro de barbijos, se plantea la posibilidad de producción artesanal, y cuáles son los requisitos y especificaciones técnicas para que esto resulte aceptable. Metodología: Un equipo multidisciplinario sin conflictos de interés realizó una búsqueda bibliográfica no sistemática, clasificó y analizó la evidencia disponible. Priorizó Revisiones Sistemáticas, Guías de Práctica Clínica basadas en la evidencia y recomendaciones de OMS-OPS y el Ministerio de Salud de Argentina y otros países. Resultados: Según la exposición a gotas o aerosoles se recomienda que el personal de salud utilice el barbijo quirúrgico común o el barbijo N95 respectivamente. La OMS, OPS, el Ministerio de Salud de la Nación y el CDC coinciden en estas recomendaciones. Ante la falta de suministro, el N95 podría ser utilizado individualmente por más tiempo por un mismo personal de salud, mientras no esté salpicado o deformado (hasta 30 días según distintas recomendaciones). Combinar máscara facial con N95 permitiría extender su duración. La esterilización del N95 está en estudio. Un método en base a peróxido ha sido aprobado condicionalmente en EEUU. El barbijo es un producto médico que requiere registro ante ANMAT, y debe tener eficiencia filtrante, resistencia a la respiración y a las salpicaduras. Ante la faltante, en caso de aceptarse la producción artesanal de barbijos quirúrgicos como medida transitoria, debe ser confeccionado con los insumos específicos y los procedimientos de manufactura y envasado correctos. Un barbijo quirúrgico puede estar confeccionado con tres tipos de telas no tejidas de polipropileno denominadas SBPP (Spunbond), MB (Meltblown) y SMS (combinación de los dos anteriores). Por el elevado riesgo de infección, el más seguro es el de tres capas (SBPP + MB+ SBPP) o el de cuatro capas (SBPP+MB+MB+SBPP). Las telas deben tener un gramaje determinado que hace a sus características de eficiencia filtrante, la capa de MB confiere la característica hemorrepelente. El SBPP debe tener un gramaje mínimo de 18 gr o 25 gr y el MB de 25 gr. Luego de producidos, los Barbijos estarán esterilizados y sus envases deben permitir conservar dicha condición hasta su uso. Países asiáticos y EEUU han recomendado a su población general utilizar algún tipo de protección al salir a la vía pública. Esto no fue recomendado hasta el momento de realizar este informe por OMS ni por el MSAL Argentino. La decisión será tomada en base al contexto, el riesgo de contagio, los recursos disponibles y la permanente actualización de la información. Conclusiones y Recomendaciones: Ante un nuevo tipo de virus altamente contagioso, con incertidumbre sobre determinados aspectos de su transmisión, se desarrollan recomendaciones sobre los barbijos para el personal de salud y la comunidad que deben ser actualizadas periódicamente, a la luz de nuevas investigaciones, cambios epidemiológicos, disponibilidad de recursos y recomendaciones de las autoridades sanitárias.(AU)


Subject(s)
Humans , Coronavirus Infections/prevention & control , Personal Protective Equipment/standards , Argentina , Technology Assessment, Biomedical , Cost-Benefit Analysis
6.
s.l; IECS; 28 abr. 2020.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-1099568

ABSTRACT

CONTEXTO CLÍNICO: Los equipos de protección personal (EPP) son usados por el personal de salud para crear una barrera entre el paciente y el ambiente o un objeto, potencialmente contaminados por microorganismos. En enfermedades infecciosas es clave adoptar medidas preventivas de contagio y de mitigación en el manejo comunitario y nosocomial de casos. La enfermedad por el Coronavirus 2019 (COVID­19, por su sigla en inglés Coronavirus Disease 2019) es una enfermedad respiratoria de humanos producida por un nuevo coronavirus identificado con la sigla SARS-CoV-2. El período de incubación de la infección es de 2 a 14 días. La mayor parte de los contagios se producen de persona a persona, siendo altamente transmisible. El cuadro clínico varía desde casos asintomáticos a cuadros febriles con tos y dificultad respiratoria, neumonía y distrés respiratorio. También puede acompañarse de alteraciones gastrointestinales. TECNOLOGÍA: Los equipos de protección personal pueden incluir barbijos, camisolines, mascaras filtrantes de alta eficiencia, máscaras faciales de acetato, guantes, cubrebotas descartables o de tela, y otros. En relación a los barbijos, se consideran aquellos descartables de una o dos capas (mascarillas protectoras), barbijos quirúrgicos (barbijos de 3 o 4 capas o barbijos tipo N95). Según la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) de la Argentina, los barbijos son productos de polipropileno (PP). La estructura textil producida por entrelazado de fibras y/o filamentos continuos consolidados por medios mecánicos, químicos, térmicos o sus combinaciones y según los gramos de entretejidos, se define su utilidad y tipo de barbijo. OBJETIVO: El objetivo del presente informe es evaluar la evidencia disponible acerca de la eficacia, seguridad y aspectos relacionados con la esterilización y/o reuso de equipos de protección personal en la pandemia por COVID-19. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos bibliográficas, en buscadores genéricos de internet, y financiadores de salud. Se priorizó la inclusión de revisiones sistemáticas (RS), ensayos clínicos controlados aleatorizados (ECAs), evaluaciones de tecnologías sanitarias (ETS), evaluaciones económicas, guías de práctica clínica (GPC) y recomendaciones de diferentes sistemas de salud. RESULTADOS: Se incluyeron tres ETS, 11 GPC, y un comunicado del fabricante de insumos médicos 3M acerca de la esterilización y/o reuso de elementos de protección personal en la pandemia por COVID-19. CONCLUSIONES: No se encontraron estudios comparativos acerca de la eficacia y/o de la seguridad de la esterilización y/o reuso de los elementos de protección personal (EPP) para el personal de salud en la atención de pacientes con infección por SARS-CoV-2 probable, sospechoso o confirmado, versus no tomar esas medidas. La necesidad de evaluar la posibilidad de esterilización y/o reuso de los EPP se basa en la situación crítica que la pandemia por COVID-19 ha puesto a los servicios de salud mundiales y en la necesidad de la conservación de los recursos necesarios para poder afrontar la pandemia. Los EPP usados por el personal de salud son fabricados para ser descartados después de su uso, luego de un tiempo determinado, según las recomendaciones de los fabricantes. El único estudio encontrado al momento de realizar este informe que evaluaba los métodos más frecuentes de esterilización sugeridos por las guías de buena práctica de manufactura (radiación ultravioleta, calor seco al 70°C, etanol al 70% y peróxido de hidrógeno vaporizado) sugirió que para los barbijos del tipo N95 el único método que podría reducir la contaminación sin afectar su funcionamiento es el peróxido de hidrógeno vaporizado. Las recomendaciones de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro de Control de Infecciones estadounidense, de varios ministerios de salud de Europa y Latinoamérica sugieren que, a pesar de no existir evidencia, podrían adoptarse las siguientes medidas: uso extendido (uso más allá del tiempo recomendado por el fabricante) de las máscaras con filtro y barbijos tipo N95 (por hasta cinco días), reprocesamiento seguido de reutilización (después de la limpieza o esterilización) de estos elementos, o bien considerar elementos alternativos en comparación con los elementos estándar recomendados por la OMS. Estos procesos deben garantizar una desinfección y esterilización adecuada, la no toxicidad residual en el material y sobre todo integridad funcional (sistemas de filtrado y sistemas de ajuste). En la extensión del uso de los barbijos de cualquier tipo se sugiere que su uso podría ser continuo o intermitente entre 4 a 8 hs antes de ser desechado en bolsa roja. El ministerio de Salud de Argentina recomienda el descarte de barbijos tipo N95 a los 15 días de su uso o cuando éste se encuentre dañado o manchado. Con respecto a los camisolines se sugiere el reemplazo de telas descartables por telas lavables que soporten hasta 75 ciclos de lavados y desinfección, a cuyo uso se debe sumar el de delantales de plástico descartables.


Subject(s)
Humans , Coronavirus Infections/prevention & control , Personal Protective Equipment/standards , Gloves, Surgical/standards , Masks/standards , Protective Clothing/standards , Technology Assessment, Biomedical , Cost-Benefit Analysis
7.
Neuquén; s.n; 28 mar. 2020. ilus, tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-1096692

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: En epidemias de enfermedades altamente infecciosas, como el síndrome respiratorio agudo severo y el COVID-19, los trabajadores de la salud tienen un riesgo mucho mayor de infección que la población en general, debido a su contacto con el cuerpo, fluido y aerosoles generados por los pacientes. Las precauciones de contacto mediante equipos de protección personal (EPP) pueden reducir el riesgo, pero existen distintos tipos y no está claro en el contexto de la pandemia por COVID-19 si la máscara facial (facial shield) protege mejor que otros EPP. Surgen en el Sistema de Salud Pública de la Provincia de Neuquén dudas sobre, aspectos de seguridad, eficacia y conveniencia, cuál es la mejor forma de desinfectarlo y cómo asegurarse de que los trabajadores de salud los usen según las instrucciones. METODOLOGÍA: Un equipo multidisciplinario sin conflictos de interés realizó una búsqueda bibliográfica no sistemática, clasificó y analizó la evidencia disponible. Priorizó Revisiones Sistemáticas, Guías de Práctica Clínica basadas en la evidencia y recomendaciones de OMS-OPS y el Ministerio de Salud de Argentina, Canadá, EEUU. RESULTADOS: Una revisión sistemática de Cochrane actualizada no encuentra estudios que comparen las máscaras faciales con antiparras como EPP. Los documentos actualizados de OMS-OPS y del Ministerio de Salud de Argentina recomiendan en forma alternativa las máscaras faciales o las antiparras como parte del EPP en el personal que atiende pacientes con COVID-19. Algunas sociedades científicas y organismos estatales los mencionan en sus recomendaciones (CDC, GPC Canadá) y otras no los mencionan. Ante el desabastecimiento a consecuencia de la pandemia el mismo CDC plantea poder utilizar máscaras faciales sin barbijo llegado el caso de no contar con barbijos. Las máscaras faciales pueden ser producidas en el nivel local, son reutilizables y fácilmente desinfectadas con alcohol al 70%. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: No hay evidencia a favor de las máscaras faciales comparadas con antiparras como EPP en términos de reducción de contagios al personal de salud. En contexto de próximo desabastecimiento de todo tipo de EPP el hecho de poder producirlas en el nivel local, desinfectarlas y reutilizarlas hace favorable su recomendación. Los costos y la factibilidad de gestionar su adquisición en número adecuado en el contexto actual hacen pensar que su provisión podría ser dificultosa en el futuro. Por tal motivo el sector salud, sea público o privado, deberá profundizar la articulación con los actores de la sociedad civil para proveer insumos y logística.(AU)


Subject(s)
Humans , Coronavirus Infections/prevention & control , Personal Protective Equipment/standards , Argentina , Technology Assessment, Biomedical , Cost-Benefit Analysis
8.
Lima; s.n; 26 oct. 2017.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA | ID: biblio-909993

ABSTRACT

ANTECEDENTES: Carta N° 3116 G-HNASS-ESSALUD-2016, mediante la cual el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, solicita la opinión técnica de ropa hospitalaria. Reporte Técnico N° 135278-CERTINTEX S.A.C. Manual de Ropa Hospitalaria, aprobado con Resolución N° 108-GCPS-ESSALUD-2014, que aprueba el Manual de Ropa Hospitalaria de los Centros Asistenciales del Seguro Social de Salud-EsSalud. METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda de literatura publicada sobre fibras textiles en las bases de datos Medline, The Cochrane Library y Tripdatabase. Adicionalmente, se realizaron búsquedas en los portales web. ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN: Según la información encontrada sobre fibras textiles se informa lo siguiente: Fibra: Es un elemento plegable parecido a un cabello, cuyo diámetro es muy pequeño en relación a su longitud, las fibras son las unidades fundamentales que se utilizan en la fabricación de hilos, textiles y telas, se clasifican en fibras naturales (algodón, lino, lana, seda, etc.) y fibras sintéticas (rayón, acetato, nylon, poliéster, etc.). El algodón es un tejido de origen 100% natural, compuesto a base de moléculas de celulosa, no contiene productos químicos, tiene unas características particulares y por ello sigue siendo la fibra natural más utilizada en el mundo para la confección de ropa. Poliéster: Es una fibra sintética. El poliéster se fabrica con carbón, aire, agua y productos petrolíferos, es muy resistente y no se arruga. El hilo de poliéster es muy duradero, no encoge y se tiñe de manera muy fácil, siendo difícil quitar las manchas. CONTROL DE CALIDAD: La norma UNE 66-001, define el concepto de calidad como La adecuación al uso del producto, ó más detalladamente el conjunto de propiedades y características de un producto o servicio que le confieren su aptitud para satisfacer la necesidades expresadas o implícitas. El control de calidad es el conjunto de técnicas y actividades de carácter operativo, utilizadas para verificar los requisitos relativos a la calidad del producto o servicio. DISCUSIÓN: Desde agosto del 2014 a la fecha, EsSalud cuenta con el Manual de Ropa Hospitalaria para los Centros Asistenciales del Seguro Social de Salud-EsSalud, documento técnico administrativo que contiene especificaciones técnicas de las prendas, cuya finalidad es la de incrementar la calidad, eficiencia y eficacia de los servicios hospitalarios, garantizando el control y abastecimiento suficiente de la existencia de ropa hospitalaria, de uso quirúrgico, hospitalario y clínico; mediante un instrumento, que defina y guíe las acciones del personal involucrado, lo cual contribuya a la optimización de los recursos pero principalmente al confort del paciente durante su estancia hospitalaria en los diferentes servicios en todas las dependencias del Seguro Social de Salud ­ EsSalud. Asimismo, se establece su ámbito de aplicación: "este manual aplica a las instituciones prestadoras de servicios de salud que ofrecen servicios hospitalarios en los Centros Asistenciales de EsSalud a nivel nacional. En el mencionado Manual se encuentran contenidas las especificaciones técnicas para las prendas las que incluyen: sábanas, soleras, bata para pacientes, colchas, frazadas, solera, etc; es decir todas las prendas solicitadas por la Red Sabogal. Todas las telas de las prendas tienen especificaciones técnicas que contienen color, composición, gramaje, título en inglés, densidad, solidez, estabilidad, teñido, acabado, entre otros, lo que garantiza que el producto terminado (prenda) cumpla con los estándares de calidad, además de contar con ropa hospitalaria que brinde comodidad y confort al paciente. CONCLUSIONES: EsSalud cuenta con un Manual de Ropa Hospitalaria que contiene las especificaciones técnicas de las prendas y de las telas de ropa hospitalaria enmarcadas en términos de confort y comodidad del paciente durante la estancia hospitalaria. El sistema inteligente está referido a la trazabilidad a través de un chip insertado en las prendas. No se ha encontrado evidencia científica que demuestre la eficacia y seguridad de la Ropa Hospitalaria Inteligente. 5.3 Los resultados del Control de Calidad evidenciados en el Reporte Técnico N° 135278-CERTINTEX S.A.C demuestran que la composición de las fibras de las cinco (05) prendas es 100% poliéster y 01 (71.7% poliéster y 28.3% fibra regenerada), lo cual difiere tanto con las especificaciones técnicas elaboradas por el Hospital Sabogal como las especificaciones técnicas contenidas en el Manual de Ropa Hospitalaria. La mezcla de algodón con poliéster, presentada como nueva opción no es mejor que el 100% algodón, fibra natural con la que actualmente se cuenta en las especificaciones técnicas de la tela de las prendas de la ropa hospitalaria.


Subject(s)
Humans , Hospitals , Personal Protective Equipment/standards , Cost-Benefit Analysis , Technology Assessment, Biomedical
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL